En 1896, Ivan Cankar había terminado la
escuela secundaria y se inscribió en la Universidad Técnica de
Viena gracias a una beca. Sin embargo, sería en aquel entonces en que se
inclinaría por completo a las letras. Poco después de un semestre cambió de
carrera técnica y decidió inscribirse lenguas eslavas, por lo que perdió su
beca. A finales del siglo XIX, Viena era por entonces
uno de los principales centros culturales del modernismo en toda Europa. La
capital tenía horizontes compartidos con Barcelona, Praga, Budapest, París,
Bruselas, Londres, Lisboa, Riga y Glasgow, es decir, se respiraba el modernismo
por todas partes y Cankar, esto, lo había hecho notar en sus primeras cartas
desde allí.
Poco
después de su llegada a Viena, Cankar residió cerca del centro en el distrito IV y se unió al Club Literario (Literarni klub
na Dunaju), fundado en octubre de 1896 por Fran
Govekar y que solía reunirse en el Café Beethoven (donde Cankar solía escribir), lugar que era frecuentado Sigmund Freud y Stefan Zweig entre otros. El propósito del club era promover la literatura eslovena en los
tiempos modernos, discutir sobre temas literarios de actualidad con una
dirección realista y naturalista. Entre otros integrantes del club cabe
destacar a su amigo y poeta Oton Zupančič.

Cankar publicó sus primeros escritos en sus años de
escuela secundaria (en la prestigiosa revista literaria Ljubljanski
Zvon) y, al finalizar el segundo
semestre regresó a Vrhnika en marzo
de 1897. Por
aquel entonces, Cankar se enamoró de Anica Lušin de 17 años. Pero, al poco
tiempo (en otoño), murió su madre Neža Pivk (conocida como Neža Cankar) murió
un 23 de diciembre de 1897. Cankar tenía 21 años cuando se
despidió de ella.
El
joven escritor le dedicaría incontables historias a su madre, publicadas en
periódicos y revistas, reunidas en la póstuma antología de 1920: Moje
Življenje (Mi vida). No existe una imagen conocida de la madre,
pero sus descripciones se encuentran en varios de esos cuentos como Njena
podoba (Su imagen). Este sería el gran punto de
inflexión de su vida, pues la muerte de Neža marcó para siempre la vida de su
hijo, dando, tal vez, el toque que le hacía falta para convertir su prosa en la
del gran escritor esloveno.
Al
poco tiempo de morir la madre, Cankar
vendió una antología de poemas al editor Ottmar Bamberg, quien comenzó a preparar una
edición que se retrasaría dos años. Con aquel dinero, Cankar pudo terminar de
pagar el sepelio de la madre.
En el siguiente video ofrecemos el Capítulo 2 del reportaje La historia del siglo XX, el cual contextualiza esta parte de la vida de Ivan Cankar hasta 1900:
MÁS MUSAS, MÁS LETRAS (Ljubljana-Pula-Viena)
Luego
de la muerte de su madre, Ivan Cankar viajó a Pula en otoño
del mismo año (1897) haciendo una breve visita a Sarajevo. En Pula estuvo por
unos meses cerca de su familia (Ivana, Neža -hija- y Franc) y trabajando en su drama Jakob Ruda (1900) y editando su antología de poemas Erotika (1899). De cualquier
forma, siguió en contacto por correspondencia con Anica Lušin.
En una carta del 31 de agosto de 1898, le revela a su amada Anica Lušin lo sucedido con Pavla y aquel poema que le había dedicado Ti, tega
pisma nisi ti pisala. Durante ese tiempo se había enamorado de la joven de
17 años.
Luego
de regresar de Pula (octubre de 1898), volvió a Ljubljana, donde
pasó varias noches con sus amigos de la Cukrarna (Kette y Murn). Por aquel
entonces vivió con su hermano Karl, su primo Izidor y Fran Valenčič en la
casa de estudiantes Marjeta Božič en la calle Streliška
14 (hoy Streliška ulica 20).

Más tarde, en Viena (ciudad que lo había deslumbrado y en la que se radicaría desde 1898 hasta 1909), Cankar se vería involucrado en una historia de amor con Minka (la hermana mayor de Anica). Sin embargo, tanto Anica como Minka sólo llegaron a ser amores platónicos del joven escritor, ninguno de aquellos amoríos fue más allá de embriagantes ensueños y besos, aunque, hasta la fecha, tampoco puede afirmarse con seguridad esta versión. Lo importante es que, de aquel amor que tuvo por ambas, le ayudaría a su juvenil imaginación poética, que inspiró muchas de sus composiciones, incluso, más tarde, se encontrarían ecos en muchas de sus historias.
En
lo que respecta a Anica Lušin, la joven tuvo su primer trabajo
en Slovenske gorice, donde se casó con Hink Bergant en 1905.
Ella murió en Plešivec cerca de Velenje en 1910, donde está
enterrada junto a su hermana Minka. En la tumba hay una inscripción del poema
de Cankar: Silencio ahora en la tumba del sueño, el tuyo y el mío,
juventud feliz (Tiho zdaj v grobu spi - tvoja in moja - vesela
mladost). Por otro lado, los poemas dedicados a Minka
aparecieron en el epílogo de Vinjete, publicado
el 1 de mayo 1899.
ONCE AÑOS EN VIENA
En 1898,
viajó por segunda vez a Viena, durante los
once años que pasaría allí, se dedicaría tanto a actividades literarias y, cada
vez más, a su activismo político. Comenzó manteniéndose gracias a la escritura
de folletines, actividad que continuó por muchos años y, esta vez, su
estancia sería mucho más larga y productiva. Se instaló en el decimosexto
distrito austriaco de Ottakring, en la calle Lindauergasse
26, donde vivía la familia Löffler. El departamento de Löffler estaba en el
segundo piso de los tres que componían el edificio, en una esquina. Su
habitación era modesta, al lado de la cocina estaba su habitación y su armario,
un gabinete.
Ottakring
era un barrio de clase obrera y aquel
internacionalismo proletario que lo conformaba se apreciaría en muchas de sus
obras, especialmente en la colección de cuentos Za križem. Era
un distrito claramente funcional a la creatividad del autor. En 1900,
vivían en el distrito aproximadamente 120,000 personas, este daba la imagen de
un barrio de ciudad, casas con fachadas aburridas y ventanas que parecían ser
ojos negros. En el medio de estas sobresalían las altas chimeneas de las
fábricas. El cielo sobre el condado siempre estaba gris y dormido, y el sol
sobre él era escarlata y sin ningún brillo. En las calles frente a las casas,
los niños en harapos y pálidos rostros jugaban cuando muchos de ellos no trabajaban.
La
pobreza estaba presente, la población se componía, en su mayoría, por una clase
obrera y pequeños artesanos. Entre ellos había muchos checos y eslovacos. Uno
de ellos era la dueña de la casa en donde se había quedado el escritor:
la Sra. Albina Löffler, de origen checo, había nacido en 1865,
madre separada, crió sola a sus cuatro hijos: dos niñas Štefka, Amalija
(Malči) y dos varones: Willy y Alfred que murieron tempranamente.
Mientras tanto en Ljubljana
En 1899 se publica en Ljubljana su antología de poemas Erótica. La colección de poemas no fue aceptada favorablemente por el público, principalmente por el catolicismo. Poco después de la publicación, la colección había causado un escándalo inusitado en los círculos conservadores, hasta el punto de que el obispo de Ljubljana, Anton Bonaventura Jeglič (1850-1937), compró todas las copias disponibles de la colección y las quemó en una hoguera (se cree que de las mil copias, sólo 700 cayeron en sus manos). En una carta del 9 de abril de 1899, a su hermano Karel, Ivan Cankar dijo: "Entonces, el Obispo es lo suficientemente tonto como para ir y avergonzarse con esta estupidez medieval. Él no logró comprar los poemas. ¿Por qué, entonces, el Artículo 20 de la Ley de Derechos Legales del Autor dice que un editor debe publicar la segunda edición de un libro dentro de tres años, de lo contrario, los derechos de autor vuelven completamente al autor? Por empezar, si el Obispo compró mis poemas exclusivamente, tiene que organizar una nueva publicación y pagarme doscientos florines, de lo contrario, puedo hacer un mejor trato con alguien más. Tristemente, no tengo una sola copia conmigo [...] - Ahora también entiendo por qué Kalan no me envía nada; esto no ha aumentado exageradamente mi respeto por él." Dos años más tarde se volvería a editar esta colección (esta vez por el editor Lavoslav Schwentner), aunque ligeramente modificada.
Mientras tanto en Ljubljana
En 1899 se publica en Ljubljana su antología de poemas Erótica. La colección de poemas no fue aceptada favorablemente por el público, principalmente por el catolicismo. Poco después de la publicación, la colección había causado un escándalo inusitado en los círculos conservadores, hasta el punto de que el obispo de Ljubljana, Anton Bonaventura Jeglič (1850-1937), compró todas las copias disponibles de la colección y las quemó en una hoguera (se cree que de las mil copias, sólo 700 cayeron en sus manos). En una carta del 9 de abril de 1899, a su hermano Karel, Ivan Cankar dijo: "Entonces, el Obispo es lo suficientemente tonto como para ir y avergonzarse con esta estupidez medieval. Él no logró comprar los poemas. ¿Por qué, entonces, el Artículo 20 de la Ley de Derechos Legales del Autor dice que un editor debe publicar la segunda edición de un libro dentro de tres años, de lo contrario, los derechos de autor vuelven completamente al autor? Por empezar, si el Obispo compró mis poemas exclusivamente, tiene que organizar una nueva publicación y pagarme doscientos florines, de lo contrario, puedo hacer un mejor trato con alguien más. Tristemente, no tengo una sola copia conmigo [...] - Ahora también entiendo por qué Kalan no me envía nada; esto no ha aumentado exageradamente mi respeto por él." Dos años más tarde se volvería a editar esta colección (esta vez por el editor Lavoslav Schwentner), aunque ligeramente modificada.
De esta manera Cankar hizo su debut como poeta en 1899 y, Erotika, sigue siendo su único libro de poemas. De hecho, a
partir de ese momento decidió dedicarse a escribir obras de teatro y prosa, lo
que consideraba el medio más eficaz de expresión. Cankar
describiría su miserable vida en su prosa corta Spomladi, Pavličkova
krona, Zdenko Petersilka iz zbirke Za križem (1909);
y cuentos como Ulica umirajočih entre otros.
La eterna prometida
Recapitulando,
en Viena, después de mudarse con los Löffler muchos dijeron que Cankar se
enredó en una historia de amor con la Sra. Albina, que era vivaz, una
mujer lustrosa y provocativa,
que, aunque era agradable, no dejaba de ser una mujer de 44 años. Probablemente
en los años 1904-1905, Cankar se enamoró de su hija mayor, Štefka
Löffler, una chica audaz y agresiva que tenía entonces diecisiete años.
Cankar le propuso casamiento pero cada año posponía la boda.
Vida Jeraj, hija del violinista y poeta Karl Jeraj (de quien Cankar, por aquellos años en Viena, fue un gran amigo) recuerda en su libro Večerna sonata el día que conoció al escritor en casa de los Löffler:
"Un día mamá me llevó a visitar Cankar. Recuerdo que vivía en un lindo departamento. Delante de su gabinete, una pesada cortina de felpa roja colgaba en la puerta. La habitación estaba completamente amueblada según el espíritu de la tradición alemana. Había unos pesados muebles barrocos y muchas flores de papel que, por aquel entonces, eran lo estilado... Dos oficiales se sentaron en la habitación, y pensé que eran maravillosos y geniales. Vestían brillantes uniformes azules, envueltos en hilo de oro. Pensé que vivían en la casa. Lo cierto es que uno de ellos era el hermano de Štefka, la novia de Cankar. Ella ya había comprado el vestido de novia para la boda con Cankar. Tenía todo listo..."
Por otra parte, la estancia de Cankar en Viena está considerada como uno de los periodos más prolíficos de su obra. Esto se debe a que allí creó prácticamente la totalidad de sus obras más importantes, salvo colecciones de cuentos como Podobe iz sanj y su último drama Lepa Vida de 1912, una adaptación ambientada en Cukrarna de la antigua leyenda eslovena (popularizada por France Prešeren y que, Cankar, reversionó en su cuento homónimo de 1903). Además, desde el otoño de 1898, cuando se estableció en casa de los Loffler, comenzó a escribir lo que publicaría en 1902, su novela Na Klancu (En la cuesta). Según Peter Kolšek este fue el momento en que Cankar inició el camino para ser el primer escritor profesional esloveno.
Como bien había aclarado en alguna ocasión Cankar retrataba lo que vivía en sus escritos, por eso eran muy importantes sus experiencias como escritor. Uno de los tantos ejemplos que existen, son los relacionados, como hemos visto hasta el momento, con las mujeres que llegaban y se iban de su vida; así sucedió con la novela Hiša Marije Pomočnice (Casa de María Auxiliadora) de 1904. El estímulo externo para escribir provino de la familia Loffler, cuando Manči (hermana de Štefka) había caído enferma y tuvieron que ingresarla al hospital donde Cankar conoció a diez niños con enfermedades terminales. Allí asistió una semana después y conoció la vida en esta institución.
Vida Jeraj, hija del violinista y poeta Karl Jeraj (de quien Cankar, por aquellos años en Viena, fue un gran amigo) recuerda en su libro Večerna sonata el día que conoció al escritor en casa de los Löffler:
"Un día mamá me llevó a visitar Cankar. Recuerdo que vivía en un lindo departamento. Delante de su gabinete, una pesada cortina de felpa roja colgaba en la puerta. La habitación estaba completamente amueblada según el espíritu de la tradición alemana. Había unos pesados muebles barrocos y muchas flores de papel que, por aquel entonces, eran lo estilado... Dos oficiales se sentaron en la habitación, y pensé que eran maravillosos y geniales. Vestían brillantes uniformes azules, envueltos en hilo de oro. Pensé que vivían en la casa. Lo cierto es que uno de ellos era el hermano de Štefka, la novia de Cankar. Ella ya había comprado el vestido de novia para la boda con Cankar. Tenía todo listo..."
Por otra parte, la estancia de Cankar en Viena está considerada como uno de los periodos más prolíficos de su obra. Esto se debe a que allí creó prácticamente la totalidad de sus obras más importantes, salvo colecciones de cuentos como Podobe iz sanj y su último drama Lepa Vida de 1912, una adaptación ambientada en Cukrarna de la antigua leyenda eslovena (popularizada por France Prešeren y que, Cankar, reversionó en su cuento homónimo de 1903). Además, desde el otoño de 1898, cuando se estableció en casa de los Loffler, comenzó a escribir lo que publicaría en 1902, su novela Na Klancu (En la cuesta). Según Peter Kolšek este fue el momento en que Cankar inició el camino para ser el primer escritor profesional esloveno.
Como bien había aclarado en alguna ocasión Cankar retrataba lo que vivía en sus escritos, por eso eran muy importantes sus experiencias como escritor. Uno de los tantos ejemplos que existen, son los relacionados, como hemos visto hasta el momento, con las mujeres que llegaban y se iban de su vida; así sucedió con la novela Hiša Marije Pomočnice (Casa de María Auxiliadora) de 1904. El estímulo externo para escribir provino de la familia Loffler, cuando Manči (hermana de Štefka) había caído enferma y tuvieron que ingresarla al hospital donde Cankar conoció a diez niños con enfermedades terminales. Allí asistió una semana después y conoció la vida en esta institución.
La
historia se centra en Manči, que es una especie de heroína de la novela, aunque
el eje se va expandiendo a un contexto más amplio que alcanza la historia de
catorce niñas con enfermedades terminales en el hospital Casa María
Auxiliadora, donde muchos viven y mueren, siendo la muerte su único
salvador. Piensan y piensan en la muerte (Tina, la más joven entre las chicas,
incluso se suicida cuando se da cuenta de que la "vida real" está más
allá de la muerte). Sólo una de las chicas, Tončka, finalmente abandona el
hospital y regresa a su casa. La imagen del mundo exterior se muestra sólo
cuando reciben la visita de los parientes. Incluso se tratan otros temas como
la clara división entre burgueses y obreros, el adulterio, el alcoholismo, la
crueldad, el erotismo, etc.
Estos motivos son naturalistas, pero están asociados a muchos elementos decadentistas, como por ejemplo la extrema sensualidad, la melancolía infructuosa, la alegría, el disgusto con el mundo mezclado con un deseo de muerte. Incluso se obtiene un tinte neorromanticista por el tema de la añoranza, el cual recibe un significado mucho más simbólico (niñas que anhelan de la enfermedad la muerte que les traerá la felicidad) y el estilo impresionista (estados de ánimo en diferentes colores).
Durante su segunda estancia en Viena, la cosmovisión de Cankar experimentó un cambio profundo. En una famosa carta a la autora eslovena Zofka Kveder en 1900, donde afirmaba rechazar el positivismo y el naturalismo, por lo que abrazó el espiritismo, el simbolismo y el idealismo. Más tarde rompió públicamente con Fran Govekar. Al mismo tiempo, se volvió muy crítico del liberalismo esloveno, publicó una crítica devastadora sobre la poesía de Anton Aškerc y gradualmente se fue acercando al socialismo.
En 1902 se publica
una de las novelas más importantes de Cankar, Na klancu. En
ella se añoran los lugares de su niñez, Vrhnika y sus alrededores,
recordando constantemente con descripciones de lugares, donde Klanec llegó a
tener "proporciones simbólicas y se convirtió en un concepto de
miseria social" (G. Kocijan). Debido a la cantidad de ideas que
pululan por la novela, esta es su obra narrativa más extensa, está dividida en
ocho capítulos independientes, característica de la novela cíclica, una
síntesis de la novela autobiográfica y socio-crítica.
Cankar dedicó gran parte de su trabajo como publicista al tema del teatro y el arte. Escribió artículos polémicos sobre el teatro esloveno que, según Cankar, podría transformar las almas pacíficas en un circo. Esto se publicó en 1907 en el libro Krpanova malj, que recibió su nombre del primer artículo polémico publicado en Our Notes (1906). Por aquel entonces viajó a Trieste, donde realizó la primera conferencia de las tantas que realizaría en aquella ciudad: Los eslovenos y la cultura eslovena (Slovensko ljudstvo in slovenska kultura, 1907). Aquí enfatizó particularmente la liberación social y cultural del pueblo esloveno, que también haría del arte una sociedad efectiva, porque "dokler bo ljudstvo suženj družbe, suženj tega anonimnega naroda - dotlej bo tlačanila, dotlej bo brezpravna in ponižana tudi duševna kultura".
Estos motivos son naturalistas, pero están asociados a muchos elementos decadentistas, como por ejemplo la extrema sensualidad, la melancolía infructuosa, la alegría, el disgusto con el mundo mezclado con un deseo de muerte. Incluso se obtiene un tinte neorromanticista por el tema de la añoranza, el cual recibe un significado mucho más simbólico (niñas que anhelan de la enfermedad la muerte que les traerá la felicidad) y el estilo impresionista (estados de ánimo en diferentes colores).
Durante su segunda estancia en Viena, la cosmovisión de Cankar experimentó un cambio profundo. En una famosa carta a la autora eslovena Zofka Kveder en 1900, donde afirmaba rechazar el positivismo y el naturalismo, por lo que abrazó el espiritismo, el simbolismo y el idealismo. Más tarde rompió públicamente con Fran Govekar. Al mismo tiempo, se volvió muy crítico del liberalismo esloveno, publicó una crítica devastadora sobre la poesía de Anton Aškerc y gradualmente se fue acercando al socialismo.

Cankar dedicó gran parte de su trabajo como publicista al tema del teatro y el arte. Escribió artículos polémicos sobre el teatro esloveno que, según Cankar, podría transformar las almas pacíficas en un circo. Esto se publicó en 1907 en el libro Krpanova malj, que recibió su nombre del primer artículo polémico publicado en Our Notes (1906). Por aquel entonces viajó a Trieste, donde realizó la primera conferencia de las tantas que realizaría en aquella ciudad: Los eslovenos y la cultura eslovena (Slovensko ljudstvo in slovenska kultura, 1907). Aquí enfatizó particularmente la liberación social y cultural del pueblo esloveno, que también haría del arte una sociedad efectiva, porque "dokler bo ljudstvo suženj družbe, suženj tega anonimnega naroda - dotlej bo tlačanila, dotlej bo brezpravna in ponižana tudi duševna kultura".
El traductor
No
muchos lo saben pero, en 1904, se publicó en esloveno el drama Romeo in Julija (Romeo
y Julieta) de W. Shakespeare, traducido por Ivan Cankar, que fue representado
en 1928 en SNG, Drama, Ljubljana. No es muy conocida esta vena del escritor,
sin embargo tradujo varias obras de Shakespeare, las cuales serían
representadas en el Slovensko stalno gledališče Trst (El Teatro
Esloveno permanente de Trieste). En Eslovenia tradujo para el teatro Drama de
Ljubljana: Omikanci (Gebildete Menschen o Gente
Educada) del dramaturgo Victor Léon de 1895, el cual fue representado en 1898; Mladost (Jugend o Juventud)
de Max Halbe, representada en 1913; Dolski župnik (Der
Pfarrer von Kirchfeld o El
pastor Dolek) de Ludwig Anzengruber (1878), representada
en 1900 en Drama, Ljubljana.
También
editó la traducción de Hamlet de Shakespeare,
representado poco antes de su muerte, el 1 noviembre de 1918 en
el teatro Drama de Ljubljana. Katica iz Heilbronna (Catalina
de Heilbronn) de Heinrich von Kleist (1810); la opera-ballet Klarica
na vojaških vajah (Les Vingt-huit Jours de Clairette) del
francés Victor Roger (1892), representada en el SNG Opera in Balet Ljubljana
en 1898; Stara pesem (La vecchia
canzoncina) del italo-esloveno Viktor Parma (1895), representada en 1898 en
el SNG Opera in Balet Ljubljana; Tkalci (Die Weber) del
escritor y dramaturgo alemán Gerhart Hauptmann (1844, representada en
Eslovenia, recién en 1984) y su participación en la traducción de Voznik
Henschel de Fuhrmann Henschel, representada en 1919 en
SNG Drama, Ljubljana.
Ljubljana: Escritor-político, idas y vueltas

Cankar
estuvo fuertemente influenciado por el sacerdote y pensador católico
esloveno Janez Krek, quien abogó por el activismo social y radical
sobre una base cristiana. Sin embargo, siguió oponiéndose al clericalismo y conservadurismo
de los austriacos socialistas cristianos y a los del Partido Popular
Esloveno de Krek. Más tarde se uniría al Partido
Socialdemócrata Yugoslavo, un partido austro-marxista activo en las tierras
eslovenas e Istria.
En 1907, dejó Viena y viajó a su tierra natal, donde desarrolló una campaña electoral inusualmente animada para las primeras elecciones generales al Parlamento Austríaco. Cankar se había postulado como candidato para el distrito electoral de Zagorje-Litija-Višnja y Gora-Radeče, en Carniola (cuyos votantes eran en gran parte obreros). Si bien su obra se estaba centrando en la narrativa, por aquella época también escribió textos políticos donde pudo manifestar sus ideas.
En 1907, dejó Viena y viajó a su tierra natal, donde desarrolló una campaña electoral inusualmente animada para las primeras elecciones generales al Parlamento Austríaco. Cankar se había postulado como candidato para el distrito electoral de Zagorje-Litija-Višnja y Gora-Radeče, en Carniola (cuyos votantes eran en gran parte obreros). Si bien su obra se estaba centrando en la narrativa, por aquella época también escribió textos políticos donde pudo manifestar sus ideas.

Por
otra parte, la derrota haría que pudiera lograr algo que, por aquel entonces,
tenía reservado para sus dramas. Pues logró llevar el compromiso político a sus
cuentos y, de esta manera, nació un cuento largo titulado Hlapec
Jernej in njegova pravica (El
siervo Jernej y su derecho) de 1907.
Mientras
tanto, Cankar continuaba con sus amoríos y, entre las mujeres que cortejó, se
encontró Marija "Mici" Kessler (1860–1939). En 1907,
conoció a la familia del juez Alojzi Kessler y su esposa
Marija, quien tenía un gusto especial por la literatura. Su casa en la
calle Bleiweisova 4 (hoy Prešernova cesta 4), era una especie
de salón literario, donde se reunían grandes personalidades de la cultura
contemporánea. allí muchos presentaban sus trabajos, como lo hizo Josip Vidmar
con sus Obrazi.
Cankar viajó a Ljubljana para visitarlos en su nuevo hogar (Bleiweisova 4). En aquella primera visita se enamoró de una de las hijas del matrimonio. Se llmaba Mici, tenía 17 años y estaba terminando el secundario. Para muchos este fue el último gran amor de Cankar, sin emabargo la relación no prosperó, pues entre ellos además de la edad había muchos obstáculos, como la vida de bohemia del escritor y la madre de la chica. La jóven, que más tarde se casaría y pasaría a apellidarse Čop, era la hija mayor de la famosa familia Kessler de Ljubljana.
Si bien la relación con Ivan Cankar no prosperó, la hermana menor de Mici, Ana, se casó con Otto Župančič y Vera con el escritor y editor Fran Albreht. Pero, como siempre, de cada desilusión Cankar obtenía el incentivo necesario para crear, y así nacieron las obras: Novo življenje (1908), Za križem (1908) y Pohujšanje v dolini šentflorjanski (1908) donde se burlaba de la buguesía eslovena. En Novo življenje Cankar retrató el apartamento de los Kessler, y la relación con la familia continuarían, como quedó asentado en archivos de la época cuando las chicas de Kessler visitaron a Cankar en Rožnik. Mientras tanto, la actitud de Cankar hacia Štefka, su prometida de Viena, ya se había enfriado, hasta irse definitivamente de Viena en septiembre de 1909, rompiendo para siempre con su promesa de matrimonio.
Cankar viajó a Ljubljana para visitarlos en su nuevo hogar (Bleiweisova 4). En aquella primera visita se enamoró de una de las hijas del matrimonio. Se llmaba Mici, tenía 17 años y estaba terminando el secundario. Para muchos este fue el último gran amor de Cankar, sin emabargo la relación no prosperó, pues entre ellos además de la edad había muchos obstáculos, como la vida de bohemia del escritor y la madre de la chica. La jóven, que más tarde se casaría y pasaría a apellidarse Čop, era la hija mayor de la famosa familia Kessler de Ljubljana.
Si bien la relación con Ivan Cankar no prosperó, la hermana menor de Mici, Ana, se casó con Otto Župančič y Vera con el escritor y editor Fran Albreht. Pero, como siempre, de cada desilusión Cankar obtenía el incentivo necesario para crear, y así nacieron las obras: Novo življenje (1908), Za križem (1908) y Pohujšanje v dolini šentflorjanski (1908) donde se burlaba de la buguesía eslovena. En Novo življenje Cankar retrató el apartamento de los Kessler, y la relación con la familia continuarían, como quedó asentado en archivos de la época cuando las chicas de Kessler visitaron a Cankar en Rožnik. Mientras tanto, la actitud de Cankar hacia Štefka, su prometida de Viena, ya se había enfriado, hasta irse definitivamente de Viena en septiembre de 1909, rompiendo para siempre con su promesa de matrimonio.
Štefka,
había quedado resentida por el comportamiento de Cankar. La joven llegó a
casarse dos veces, pero no tuvo la felicidad en el matrimonio, los dos hombres
la abandonaron y terminó como su madre, como una madre soltera criando a su
joven niña. Sobrevivió a los años venideros gracias a una pequeña tienda y
murió a los 75 años el 20 de febrero de 1962 y hoy sus restos
descansan en el cementerio de Ottakring, en Viena.
Cankar
tenía una personalidad relativamente frágil, tanto física como emocional, pero
mostró un vigor intelectual inusualmente fuerte y persistente. Era un pensador
agudo, capaz de lograr críticas tajantes tanto de su entorno como de sí mismo,
por lo que sus comentarios estaban llenos ironía y sarcasmo. Sin embargo,
eso no impedía que fuera una persona sentimental, sensible y empática a
cuestiones éticas. A su vez era muy introspectivo, esto puede notarse en sus
obras (que en gran parte son autobiográficas), las cuales se hicieron famosas
por el despiadado análisis de sus propios actos y fechorías.

ADIÓS VIENA

Después de instalarse por un largo tiempo en Viena, pronto
se daría cuenta de la apariencia engañosa de la ciudad, vislumbrando toda
la crueldad y dureza de la vida que se escondía detrás de aquel aspecto
hermoso. Fue así que su perspectiva acogió una visión de la vida de las masas
del proletariado de Viena, víctimas del sistema capitalista de trabajo que
estaban luchando en los bajos suburbios cubiertos por el humo. En 1909,
dejó Viena y se mudó a Sarajevo en Bosnia y
Herzegovina, donde su hermano Karl trabajaba como sacerdote. Durante su
estancia en Sarajevo, poco a poco, se alejó de su anticlericalismo militante
anterior, volviéndose más receptivo a la espiritualidad cristiana.
Ese mismo año, volvió a Eslovenia y se instaló en el distrito Rožnik, Ljubljana. Si bien seguía siendo un miembro activo del Partido Socialdemócrata Yugoslavo, rechazó la opinión del partido sobre la construcción de la nación yugoslava: en una resolución de 1909, el partido favoreció una unificación gradual de la cultura y el idioma esloveno con los serbo-croatas, con el fin de crear una nación cultural yugoslava en común. Cankar, por otro lado, defendió fuertemente la individualidad nacional y lingüística de los eslovenos. Junto con Mihajlo Rostohar, se convirtió en el defensor más expresivo de la individualidad eslovena dentro de un marco político de los eslavos del sur.
Ese mismo año, volvió a Eslovenia y se instaló en el distrito Rožnik, Ljubljana. Si bien seguía siendo un miembro activo del Partido Socialdemócrata Yugoslavo, rechazó la opinión del partido sobre la construcción de la nación yugoslava: en una resolución de 1909, el partido favoreció una unificación gradual de la cultura y el idioma esloveno con los serbo-croatas, con el fin de crear una nación cultural yugoslava en común. Cankar, por otro lado, defendió fuertemente la individualidad nacional y lingüística de los eslovenos. Junto con Mihajlo Rostohar, se convirtió en el defensor más expresivo de la individualidad eslovena dentro de un marco político de los eslavos del sur.

FUENTES
- ABRAHAN, H. (s/f). Gedenktafeln
in Wien - Ivan Cankar Schrifsteller, 1878 - 1918. Kunst und Kultur in Wien. Consultado
el 30 de enero de 2018. Recuperado de www.viennatouristguide.at/Gedenktafeln/pers/C/cankar_16.htm
- AVSENIK
NABERGOJ, I. (2014). Ivan Cankar in knjige njegovega življenja.
DELO. Consultado el 20 de febrero de 2018. Recuperado de https://www.delo.si/kultura/knjiga/ivan-cankar-in-knjige-njegovega-zivljenja.html
- BERNIK, F. (1989). Ivan
Cankar in Mohorjeva. Eslovenia: Mohorjeva Zal
- BRESSAN, A. (1985). Le
avventure della parola. Saggi sloveni e triestini. Milán: Il
Saggiatore
- CANKAR, I. (1924). Sonetni
venec Grudnovi Olgici. Dom in svet (Ljubljana), letnik 37,
številka 1. URN:NBN:SI:DOC-ERIN4FAN. Consultado el 25 de febrero de 2018. Recuperado
de http://www.dlib.si
- CANKAR,
Ivan (1968), Bela krizantema, Ljubljana: DZS.
- ČUK S.
(2016). Ivan Cankar. Obletnica meseca, v: Ognjišče.
Consultado el 20 de diciembre de 2017. Recuperado de http://revija.ognjisce.si/revija-ognjisce/27-obletnica-meseca/7252-ivan-cankar
- DOLEŽAL-JENSTRLE,
A. (2003). Mitologizacija ženske v Cankarjevi prozi.
Ljubljana: Filozofska fakulteta Univerze v Ljubljani.
- DOVIĆ,
M. (2006). Cankar kot utemeljitelj profesionalnega pisatelja –
umetnika. Ljubljana: Slavistično društvo Slovenije.
- DRNOVŠEK, J. (2006). Prevajanje je prostor, ki zahteva celega človeka. DNEVNIK. Consultado el 25 de julio de 2018. Recuperado de https://www.dnevnik.si/190210
- Foto zgodbe Izleti po
Sloveniji in okolici. Consultado el 1 de maryo de
2018. Recuperado de foto-zgodbe.blogspot.si/search/label/Ivan%20Tavčar
- GENI
(SITIO WEB). Consultado el 10 de enero de 2018. Recuperado de https://www.geni.com/people/Jožef-Cankar/6000000022956362661
- GAMBAČ,
A. (2016). Od dolgčasa do spolnih bolezni. Primorske Novice. Consultado el
20 de febrero de 2018. Recuperado de
www.primorske.si/2016/07/20/od-dolgcasa-do-spolnih-bolezni
- GRADINŠNIK, J. (2004). Spomini
na Dejanje. Eslovenia: Nova revija (269/270).
- GRADENAUER, I. (2013). Cankar,
Ivan (1876–1918). Slovenska biografija. Slovenska akademija
znanosti in umetnosti, Znanstvenoraziskovalni center SAZU. Izvirna objava
v: Slovenski bijografski leksikon: 1. zv. Abraham - Erberg. Izidor Cankar
et al. Ljubljana,
Zadružna gospodarska banka, 1925. Consultado el 10 de mazo de 2018.
Recuperado de www.slovenska-biografija.si/oseba/sbi155071/
- GREGORČIČ, J.; KERNC, V. (2016). Ivan Cankar je lahko v živo spremljal rojstvo avtomobila in nove dobe industrijske revolucije. Avtomoto. Consultado el 18 de julio de 2018. Recuperado de https://siol.net/avtomoto/novice/ivan-cankar-je-lahko-v-zivo-spremljal-rojstvo-avtomobila-in-nove-dobe-industrijske-revolucija-416977
- HRIBAR, S. (2005). Slovenska
khatarsis. Slovenija: Revija 2000 (174/176): 25–70.
- Ivan Cankar. Consultado el 06 de julio de 2018. Recuperado de cankar.dlib.si/#event-cafe-beethoven
- Ivan Cankar - ŽIVLJENJE. Consultado el 21 de diciembre
de 2017. Recuperado de https://www.dlib.si/results/?query=%27col%3DIvan%20Cankar%20-%20življenje%27&desc=URN:NBN:SI:col-CAPI8XLH&pageSize=25
- IVAN CANKAR (1876, Vrhnika – 1918, Ljubljana). Prostor Slovenske Literarne Kulture. Consultado el 10 de diciembre de 2017. Recuperado de pslk.zrc-sazu.si/sl/literarni-atlas-ljubljane/ivan-cankar/
- Ivan Jager (1871-1959). Občina Vrhnika. Consultado el
25 de febrero de 2018. Recuperado de https://www.vrhnika.si/?m=pages&id=65
- JOVIĆ, P. (s/f). Prvi prevodi Cankarjevih Dram. Univerzitetska biblioteka »Svetozar Markovi}«, Beograd. Consultado el 25 de julio de 2018. Recuperado de centerslo.si/wp-content/uploads/2015/10/31-Jovic.pdf
- KOS, J. et al. (1982). Slovenska
književnost. Ljubljana: Cankarjeva založba.
- KOS, J.(1983). Pregled
slovenskega slovstva. Ljubljana: DZS.
- KOŠIČEK,
M. (2001). Ženska in ljubezen v očeh Ivana Cankarja.
Ljubljana: Tangram.
- MERIGGI, B. (1961). Storia
della letteratura slovena. Milano: Nuova Accademia editrice
- MRAK, A. (2012). Nesrečni dobrotnik ni pozabil slovenskih pisateljev. MMC RTV SLO. Consultado el 20 de febrero de 2018. Recuperado de https://www.rtvslo.si/kultura/razglednice-preteklosti/nesrecni-dobrotnik-ni-pozabil-slovenskih-pisateljev/280604
- MRAK, A. (2012). Dvorni založnik slovenskih modernistov. MMC RTV SLO. Consultado el 12 de julio de 2018. Recuperado de https://www.rtvslo.si/kultura/razglednice-preteklosti/dvorni-zaloznik-slovenskih-modernistov/299142
- MRAK, A. (2013). Zgode in nezgode volilnega kandidata Cankarja. MMC RTV SLO. Consultado el 20 de julio de 2018. Recuperado de https://www.rtvslo.si/kultura/razglednice-preteklosti/zgode-in-nezgode-volilnega-kandidata-cankarja/308143
- MREVLJE, N.; TOMŠE, J.; VOVK, T. (2016). Sedem točk, kjer se v Ljubljani lahko srečate z Ivanom Cankarjem. SIOLNET. Consultado el 20 de julio de 2018. Recuperado de https://siol.net/trendi/kultura/sedem-tock-kjer-se-v-ljubljani-lahko-srecate-z-ivanom-cankarjem-416947
- MOHOR, M. (2017). Ivana Kobilca in Kesslerjev salon. Narodna Galerija. Consultado el 10 de diciembre de 2017. Recuperado de https://www.ng-slo.si/si/razstave-in-projekti/razstava/odstiranja-september-2017?id=4366
- NAGLIČ,
M. (2016). Ivan Cankar in Gorenjci. Gorenjski
glas. Consultado el 20 de febrero de 2018. Recuperado de www.gorenjskiglas.si/apps/pbcs.dll/article?AID=/20160522/C/160529938&template=printart
- PIRJEVEC, D. (1964). Ivan
Cankar in evropska literatura. Ljubljana: Cankarjeva založba.
- PONIŽ, D. (2012). Skrbno načrtovani prevodi Ivana Cankarja. DELO. Consultado el 20 de julio de 2018. Recuperado de https://www.delo.si/kultura/knjizevni-listi/skrbno-nacrtovani-prevodi-ivana-cankarja.html
- PREŠEREN,
P. (2018). Ivan Cankar - ženska je svetnica ali fatalna
zapeljivka. Govori se. Consultado el 20 de febrero de 2018.
Recuperado de https://govori.se/zanimivosti/ivan-cankar-zenska-je-svetnica-ali-fatalna-zapeljivka/
- PUHAR,
A. (1982). Prvotno besedilo življenja. Zagreb: Globus.
- RATEJ, M. (2015). Usode
Prve Svetovne Vojne. Slovenija: Življenja in dela - Biografke študije
- REŽONJA,
J. (s/f). Ivan Cankar: Življenje in delo. Consultado el 21 de diciembre de
2017. Recuperado de 4d.ircr.info/gradivo-web/Ivan_Cankar/dodatki/delo.html
- ŠTAUDOHAR,
I. (2017). Princ z gore. DELO. Consultado el 20 de
diciembre de 2017. Recuperado de www.delo.si/sobotna/princ-z-gore.html
- ŠTUPAR,
B. (2011). Jožica Budinek – Korpar: ...Ivan Cankar.
Gore -Ljudje. consultado el 25 de febrero de 2018. Recuperado de www.gore-ljudje.net/novosti/60374/
- TERAN
KOŠIR, A. (2017). Dan, ko je umrl Ivan Cankar: osem dejstev, ki
jih o njem morda še niste vedeli. TRENDI. Consultado el 20 de
diciembre de 2017. Recuperado de https://siol.net/trendi/kultura/dan-ko-je-umrl-ivan-cankar-osem-dejstev-ki-jih-o-njem-morda-se-niste-vedeli-455281
- VIDMAR,
J. (1962). Drobni eseji. Maribor: Obzorja.
- ŽIŽEK,
S. (1987). Jezik, ideologija, Slovenci. Ljubljana:
Delavska enotnost.
- ZVER, M. (1996). Sto
let socialdemokracije na Slovenskem. Ljubljana: Nova obzorja.
NOTA: todas las imćagenes son de archivo, por
ejemplo Milena Rohrmann (198?). URN:NBN:SI:IMG-YO70IX80 from http://www.dlib.si
No hay comentarios:
Publicar un comentario