
(región de Posavska cercana a la frontera con Croacia al sureste del país). Sus restos descansan en una tumba familiar de la capilla del castillo de Medija (kapele v Mediji) como se registra en Thalnitscher, Ectypon, aunque hoy en día no exista nada allí que indique dónde fue sepultado. Dicho esto los alentamos a seguirnos en un viaje al siglo XVII, al ascenso y caída de la fortuna de los Valvasor, los viajes, aventuras y la búsqueda de conocimiento que inmortalizzó Janez V. Valvasor en La Gloria del Ducado de Carniola y a descubrir cómo su nombre pasó a la posteridad a pesar de todo los avatares.
El ascenso de los Valvasor

Janez Krstnik Valvasor emigró a Ljubljana, donde pronto haría una modesta fortuna, aunque gracias a esta tendría la sólida base que le proporcionaría estabilidad a la familia, y con la cual alcanzaría la cima del poder durante la segunda mitad del siglo XVII. El 11 de marzo de 1547 se convirtió formalmente en ciudadano de Ljubljana, lo que en ese momento significaba un ascenso del estatus social dentro del estado de Carniola. Como hombre puesto de pie y con un considerable patrimonio, fue capaz de emitir varios préstamos al archiduque Carlos, quien a cambio le otorgó el derecho a las rentas sobre las propiedades de Laško en 1554. Posteriormente, tras otros préstamos que fue realizando durante varios años, consiguió las haciendas de Konjice, Švajlarski Turn y Medija (que deriva de la palabra alemana Müde o incluso Mut), que se sumaron a la situación familiar y fomentaron su influencia en la región.
El Castillo de Konjice es uno de los castillos más antiguos de Eslovenia. Los primeros propietarios del castillo fueron los nobles y acaudalos señores Konjiški a mediados del siglo XII. Eran ministros del príncipe, entre los cuales se encontraba Ortolf Konjiški, quien en 1191 fue su chambelán.
En 1329 el castillo pasó a manos de la familia Viltuški (Viltuz) y se mantuvo en su poder hasta 1385, aunque estuvo temporalmente en posesión de los condes de Celje entre 1365 y 1385 debido a una deuda contraída con ellos. En 1385 pasó a manos de los señores de Devin por contrato hereditario y, en 1406, la familia de Walsee se hizo con la propiedad pero la perdieron en una batalla disputada entre Leopold IV y el duque Ernest Železni. En 1417 hicieron una tregua y recuperaron el castillo. Por la extinción de la familia Walsee, en 1466, el castillo se convirtió en propiedad del emperador y por un periodo de años el castillo estuvo en posesión de varios señores, gestores y hacendados como Adam Svetkovič en 1511, Ivan Khiessl en 1572, Žiga Tattenbach en 1592, Janez Krstnik Valvasor e incluso fue parte del patrimonio del archiduque Ferdinand durante un corto período. En 1597 los herederos de los Tattenbach fueron nuevamente propietarios de Konjice hasta 1671, año en que el propietario Ivan Erazem fue decapitado por conspiración. El escritor Josip Jurčič (1844-1881) dedicó dos de sus historias a estos eventos, "Erazem Tattenbach" y "Bojim se te". El castillo fue vendido tu Charterhouse Žiče en 1692 que fue heredado por el fondo religioso en 1783 después de las reformas de Jožef. Probablemente el castillo ya estaba abandonado cuando fue propiedad de los cartujos.
El Castillo o mansión de Medija se encuentra en Podlipovica (Zagorje ob Savi), al oeste de Izlak y no se menciona en los documentos medievales conservados, sino hasta el siglo XIV y reaparece en el siglo XVII cuando Janez Valvasor lo describe. Este pertenecía a la familia de comerciante Lebek del pueblo de Vače, el cual había pertenecido desde el siglo XII a la familia Gall, por lo que el castillo se llamaba Gamberk, debido a esto el nombre estaba en alemán Galleneg. Más tarde pasó a llamarse castillo de Medio a mediados del siglo XIV y sería después de los Valvasor, cuando el nombre se eslovenizaría a Medija, el cual deriva de la palabra alemana Müde o Mut, llamado así por su destino a ser posta de descanso para viajeros y peregrinos.
Después de ser un castillo principalmente de piedra, estilo gótico tardío, entre los siglos XV y XVI fue transformado y ampliado hacia el norte. Hasta mediados del siglo XVII, fue un modesto palacio que se convirtió en una mansión extendida. Hoy sus restos son ruinas cubiertas por pastizales, ya que después de la Segunda Guerra Mundial (en 1944) el castillo y los establos fueron minados y demolidos por los partizanos. Muchos restos de piedra fueron reutilizados para materiales de construcción. Por otro lado la capilla del castillo fue restaurada y en ella se celebran regularmente eventos culturales y, en los últimos años, incluso bodas.
Lealtad a la familia

Con su muerte los principales herederos eran sus sobrinos, los hijos de su hermana Katarina (Peter, Mihael y Mark Anton), quienes se habían casado con las hijas Moscon. Pero pocos meses antes de su fallecimiento, Janez Krstnik había realizado un testamento final, dejando el castillo de Medija a un pariente lejano, Hieronim Valvasor, por su "lealtad a la familia". Janez Krstnik quería que el nombre de los Valvasor se conservara en Carniola incluso después de su muerte. Es por eso que dejó el Castillo de Medija y todo lo que pertenecía a Hieronim Valvasor, el que si bien no era un pariente directo, se llamaba Valvasor, y también provenía de Italia.


Jernej Valvasor se casó con Marija Elizabeta Dornberg con quien tendría siete hijos, pero Marija Elizabeta fallecería en 1630, por lo que Jernej volvería a casarse en abril de 1632 con otra muchacha de la nobleza Ana Marija Rouber (Ravbar), a este matrimonio Ana Marija daría quince hijos. Por aquellos años, Jernej era un buen padre para aquella numerosa familia y un próspero comerciante que iba aumentando en grandes cantidades su patrimonio. En 1641 se hizo con varias propiedades, entre ellas: finalmente con el castillo de Medija (antiguamente conocido como el Castillo Gamberk), después agregó gradualmente el Castillo de Belnek, construido sobre la aldea de Drti en el municipio de Moravče, sus primeros propietarios fueron los Lilienbergs de Moravče durante el siglo XIV, hasta que murió el último de los Lilienbergs en el siglo XVI. Durante la Segunda Guerra Mundial, el castillo fue quemado y en su lugar se construyó una casa privada que sigue de pie hasta el día de hoy; la Mansión de Zavrh (construida a principios del siglo XVII, terminó siendo quemada y derrumbada en 1944); y la Mansión de Moravče.
Jernej Valvasor fue activo en política como Jefe Tesorero del Ducado de Carniola y miembro del Consejo de Carniola. En 1652, después de su muerte, el linaje familiar continuaría con sus tres hijos: Karel de su primer matrimonio y quien se hizo con la Mansión de Moravče para luego venderla en 1684; y dos de su segundo matrimonio, los dos Janez: Janez Vajkard y Janez Herbard. Y sería con el tardíamente famoso Janez Vajkard Valvasor que la suerte financiera de la familia correría sus mayores dificultades, sin embargo, sería también gracias a Janez Vajkard que el apellido Valvasor sería recordado por varios siglos. Sería también durante la segunda mitad del siglo XVII que la familia Valvasor alcanzaría el pico máximo de su poder, riqueza e influencia, la que duraría hasta mediados del siglo XVIII. Fue la época en que la familia Valvasor fue conectada por medio de enlaces nupciales con la nobleza más importante de Carniola.
Los 14 años de viaje

Recapitulando, si bien Valvasor no continuó su educación universitaria, perfeccionó sus conocimientos con viajes al extranjero y realizando el servicio militar. Después de la escuela, en el otoño de 1659 o, quizás un poco antes, en 1658, realizó el que sería su primer viaje al extranjero teniendo por destinos comunes diversas ciudades de la antigua Baviera y Viena como la mayoría de los jóvenes nobles de Carniola, quienes tenían como referentes la cultura y lengua germana.
Entre 1663 y 1664, con el fin de perfeccionar sus habilidades militares, se alistó como voluntario en la Guerra Austro-turca (que terminaría en 1664 con la Paz de Vasvár). Durante los enfrentamientos contra los turcos en Eslavonia, Valvasor, al igual que muchos otros eslavos, estuvo al mando del Conde croata-hungaro Nikol Zrinjski (1620-1664) en el regimiento de caballería del Conde Testa Piccolomini.
Poco tiempo después comenzaría a dar sus primeros pasos de originalidad y se retiraría nuevamente al extranjero, donde pasaría 14 años viajando a través de Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Francia, España, Italia y África septentrional. De aquellas vivencias sólo existen algunas referencias en Die Ehre des Hertzogthums Crain, 1689, por lo que si bien existen algunos fragmentos que dan una idea aproximada sobre este viaje, el mismo no se puede reconstruir con demasiada precisión. Se sabe que en 1666 estuvo en Viena, en Bamberg (tal vez dos veces, la segunda en 1671), en Braunschweig, en Amsterdam, en París, en 1669 viajó a Túnez, luego a Toulon y en 1670 estaba en Lyon. Estos son algunos lugares a los que hace mención Valvasor, quien amplió sus conocimientos militares en Francia cuando sirvió durante algún tiempo al rey en el franco Regimiento de infantería suiza. Estaba familiarizado con la tensión entre las provincias, la cual fue relativamente larga, por lo que pasó mucho tiempo en Francia, tierra que por alguna razón atrajo particularmente su interés. Por el contrario, Italia fue la parte de Europa que no llamó su atención, excepto tal vez Venecia, lugar al que regresaría en 1679. De todos sus viajes y aventuras solo dos lugares surtirían en él una gran influencia: Alemania y Francia.

Entre 1663 y 1664, con el fin de perfeccionar sus habilidades militares, se alistó como voluntario en la Guerra Austro-turca (que terminaría en 1664 con la Paz de Vasvár). Durante los enfrentamientos contra los turcos en Eslavonia, Valvasor, al igual que muchos otros eslavos, estuvo al mando del Conde croata-hungaro Nikol Zrinjski (1620-1664) en el regimiento de caballería del Conde Testa Piccolomini.

Con este largo viaje había superado (por duración y objetivos) los estudios de moda de la época en comparación con los realizados por los jóvenes hijos de los nobles y, de esta manera, Valvasor demostró claramente que iría más allá de los estándares establecidos. A partir de ese momneto sería considerado como un caballero cosmopolita del siglo XVII, con las vivencias, la experiencia, el conocimiento y el juicio casi iluminado que sorprendería no solo a su entorno sino a sus contemporáneos. Incluso, teniendo en cuenta la situación actual y la diversidad cultural de aquellos tiempos, las capacidades desarrolladas por el joven Valvasor sorprenden hasta la fecha.
Bienes de familia
Bienes de familia
En 1672 Valvasor volvió a su hogar y, el 10 de julio de ese año se casó con Anna Rosina Graffenweger, hija de Balthasar Graffenweger von Grafenau (quien había fallecido en 1663) y Anna María Scharffenegk del castillo Slatna pri Litiji. Dueños de grandes propiedades, la familia Graffenweger, al igual que los Valvasor, había entrado en la nobleza de Carniola no hacía mucho tiempo, precisamente en 1635.
Debido a que varios años antes Ana Maria había enviudado, esta tuvo que encargarse sola del acuerdo matrimonial que se estipulaba por aquel entonces con el pretendiente de una hija. Anna Rosina tenía menos de 14 años cuando contrajo matrimonio con Valvasor, quien era 17 años mayor. Poco después de la boda, los recién casados vivieron en el castillo de Slatna, antes de trasladarse finalmente a uno de los castillos cercanos, el Castillo de Bogenšperk (Wagensperg) al este de Ljubljana, el cual compraron el 27 de septiembre de 1672 al barón de Franc Albert Khaysell (Kajzel), en Litija. La compra del castillo de Bogenšperk (conservado casi en su totalidad hasta la fecha) se extendió a los castillos de Črni potok y el conocido castillo de Lichtenberg (bajo el castillo Bogensperk). La propiedad fue valorada en 64 libras, una propiedad al nombre de Valvasor y su esposa, aunque el monto no fue pagado en su totalidad.
En 1678, la vida de Valvasor tendría su primer gran punto de inflexión: el estímulo decisivo provino de una observación del conocido grabador alemán Matthäis Merian, cuando Valvasor llevó adelante el desafío de realizar, en el Castillo de Bogenšperk, un verdadero laboratorio de gráfica, el primero en Carniola. A este fueron convocados diseñadores, grabadores y eruditos. Entre ellos se encontraba el notable escritor y grabador croata Pavao Ritter-Vitezović junto a otros artistas y artesanos holandeses, alemanes y austriacos.
El Castillo de Bogenšperk (Parte I de II)
Antiguamente conocido como el Castillo de Lihtenberk, este fue una fortaleza medieval que solía estar cerca de lo que hoy se conoce como Bogenšperk de hoy y fue construida por la poderosa familia de Lichtenberg a mediados del siglo XII. La línea masculina de la familia se extinguió en la segunda mitad del siglo XV; su última descendiente, Veronika, se casó con un noble de la casa Wagen. Esta unión marcó el comienzo del castillo de Bogenšperk (conocido en alemán como Wagensperg). Johann Vajkard Valvasor menciona a Boltežar Wagen como el primer propietario del castillo en 1462, sin embargo, la construcción de Bogenšperk seguramente tuvo lugar en 1511. Según los sismólogos, este año estuvo marcado por uno de los terremotos más poderosos en la historia de Eslovenia, el cual se llevó consigo castillos como el de Lihtenberk.
Jurij, el último miembro de la familia Wagen, dejó el castillo a los monjes agustinos, con quienes vivió hasta su muerte en 1630. Sin embargo, la mencionada orden católica no poseía el castillo. Debido a las deudas de Jurij, la propiedad del castillo se puso en manos del principal acreedor, el farmacéutico y entonces alcalde de Ljubljana, Horacij. Pero aparentemente este último pronto se lo vendió a Krištof Kočevar que era propietario de Bogenšperk solo por un corto período de tiempo. El castillo fue comprado por el noble Jurij Kheysell y más tarde en 1672 por Janez Vajkard Valvasor.
El asentamiento
¿Qué es lo que le había interesado a Valvasor en el extranjero? ¿qué había estudiado? son preguntas que no pueden responderse con exactitud, ya que no se conservan escritos de eso, salvo las declaraciones del mismo Valvasor realizadas en entre líneas dentro de su obra. Sin embargo su trabajo hablaría por él mismo, por ejemplo apreciaciones realizadas en La Gloria del Ducado de Carniola, donde se destaca su interés en la naturaleza, especialmente las rarezas que presentaba la misma. En estos escritos no se lamentó nunca del tiempo ni el esfuerzo que había empleado por ver o experimentar algo inusual en la naturaleza. Su biblioteca entera fue un instrumento utilizado posteriormente por cartógrafos y topógrafos, mientras que hubo algunas discusiones en esta área, su edición artística y colección gráfica evidenciaron un particular interés por el arte.
Desde muy chico manifestó interés por la alquimia, la magia y "doctrinas" similares que estaban en voga por aquel entonces. Su constante fervor por la investigación, la determinación y el gran amor por su tierra se enfatizó en gran parte de su obra, lo que sería decisivo para todos sus trabajos futuros. De los conocimientos adquiridos en el extranjero, de los cuales, como ya se dijo, se sabe muy poco o nada, nacería la idea de presentar Carniola al mundo con palabras e imágenes de la época.
FUENTES
- 2Kronica63. Časopis za slovensko krajevno zgodovino. (2015). Revija Kronika. Eslovenia: Fotolito Dolenc d.o.o.
- About Valvasor, org. Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de www.valvasor.org/about/
- Batagelj, B. [Blaž Batagelj]. (2015). Slava vojvodine Kranjske - nastajanje prevoda v slovenščino (delovno gradivo). [Archivo de video]. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oThghBpTPoE
- Bidovec, M. (2008). Raccontare la Slovenia. Italia: Firenze University press
- Bizjak, Z. (2002-2008). Moravče. Gradovi v Sloveniji. Consultado el 9 de octubre de 2017. Recuperado de www.slosi.info/01gradovi/02podrobnejse/gorenjska/m-2/moravce.php
- Corriere della Sera. Il Sabatini Coletti. Dizionario della Lingua Italiana. Valvassore. Consultado el 14 de octubre de 2017. Recuperado de dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/V/valvassore.shtml
- Cvet, D. M. (2005). Opus Insignium Armorumque 1687 - 1688 Das Grosse Wappenbuch. Slovenija Branch. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de slovenija.heraldry.ca/resources/misc/valvasor/valvasor.htm
- Flamus (s/f). Biografija. Grad Bogenšperk. Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.bogensperk.si/biografija.html
- Glasilo Arhivskega društva in arhivov Slovenije. (2012). Letnik 35. nº2. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de www.sistory.si/publikacije/prenos/?urn=SISTORY:ID:20654
- Globochnik, D. (2012). Likovna Satira. Pogun Revija. Consultado el 9 de octubre de 2017. Recuperado de www.revijasrp.si/knrevsrp/pogum2012-1/Likovna_satira38.htm
- Godec, I. (1996). Valvasor in slovenci danes. Ljubljana: DZS.
- Golec, B. (2015). Rodbina Graffenweger in njena vloga v življenju Janeza Vajkarda Valvasorja. Kronika. Consultado el 1 de octubre de 2017. Recuperado de 1140.gvs.arnes.si/kronika.zzds.si/wp-content/uploads/2016/06/2015_02_63_golec_izvlecek.pdf
- Golec, B. (2016). Valvasor: Njegove korenine in potomstvo do danes. Eslovenia: Zaloçba ZRC
- Grad Slovenske Konjice in njegovi lastniki. Portal Kamra. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.kamra.si/digitalne-zbirke/item/grad-slovenske-konjice-in-njegovi-lastniki.html
- Hribar, M. (2004). Grad Konice. gradovi.jesenice.net. Consutlado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de www.gradovi.jesenice.net/konjice.html
- Janez Vajkard Valvasor in njegov urbar. (2015). Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de https://4d.rtvslo.si/arhiv/prispevki-in-izjave-kultura/174341141
- Jurčič Čargo, D. (2013). Polymath’s Jump into Marriage Marriage Agreement between Johann Weikhard Valvasor and Anna Rosina Graffenweger. The Archives of the Republic of Slovenia. Consultado el 7 de octubre de 2017. Recuperado de www.arhiv.gov.si/en/areas_of_work/exhibitions/archivalia_of_the_month/archivalia_of_the_month_january_2013/
- Kulturno-zgodovinske znamenitosti. Turistično informacijski center Krško. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.visitkrsko.com/vredno-ogleda/kulturno-zgodovinske-znamenitosti/
- Likovna umetnost. Consultado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de https://eucbeniki.sio.si/lum/3798/index1.html
- Ministrstvo za Kulturo. Arhiv Republike Slovenije. SI AS 792 Gospostvo Turn pod Novim Gradom, 16. st.-1940 (Fond). Consultado el 8 de octubre de 2017. Recuperado de arsq.gov.si/Query/detail.aspx?ID=24792
- Občina Krško. (2017). Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de www.krsko.si- Priego Fernández del Campo, J. (2002). La pintura de tema bélico del S. XVII en España. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 10 de octubre de 2017. Recuperado de http://eprints.ucm.es/2370/1/T18967.pdf
- Register nepremičnine. Ministrstvo za kultro. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de giskd2s.situla.org/rkd/Opis.asp?Esd=29
- Reisp, Branko: Valvasor, Janez Vajkard, baron (1641–1693). Slovenska biografija. Slovenska akademija znanosti in umetnosti, Znanstvenoraziskovalni center SAZU, 2013. http://www.slovenska-biografija.si/oseba/sbi759993/#slovenski-biografski-leksikon (27. september 2017). Izvirna objava v: Slovenski biografski leksikon: 13. zv. Trubar - Vodaine. Alfonz Gspan, Jože Munda in Fran Petrè Ljubljana, Slovenska akademija znanosti in umetnosti, 1982.
- Slovenski Gradovi in Legende - XVI. Grad Forhtenek. Consultado el 29 de septiembre de 2017. Recuperado de www.rtvslo.si/blog/johanbank/slovenski-gradovi-in-legende-xvi/30009
- Stati inu Obstati. (2015). Consultado el 28 de septiembre de 2017. Recuperado de www.hippocampus.si/ISSN/1408-8363/21-22-2015/1408-8363_21-22-2015.pdf
- Vovk, J. (s/f). Janez Vajkard Valvasor – Slovenec po domovini, Evropejec po duhu. Levstikova Pot. Consultado el 06 de octubre de 2017. Recuperado de http://levstik.si/?p=1494
- Žagar, G. (2010). Gradovi. net. Consutado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de http://www.gradovi.net/grad/medija_dvor_dvorec
- About Valvasor, org. Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de www.valvasor.org/about/
- Batagelj, B. [Blaž Batagelj]. (2015). Slava vojvodine Kranjske - nastajanje prevoda v slovenščino (delovno gradivo). [Archivo de video]. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oThghBpTPoE
- Bidovec, M. (2008). Raccontare la Slovenia. Italia: Firenze University press
- Bizjak, Z. (2002-2008). Moravče. Gradovi v Sloveniji. Consultado el 9 de octubre de 2017. Recuperado de www.slosi.info/01gradovi/02podrobnejse/gorenjska/m-2/moravce.php
- Corriere della Sera. Il Sabatini Coletti. Dizionario della Lingua Italiana. Valvassore. Consultado el 14 de octubre de 2017. Recuperado de dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/V/valvassore.shtml
- Cvet, D. M. (2005). Opus Insignium Armorumque 1687 - 1688 Das Grosse Wappenbuch. Slovenija Branch. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de slovenija.heraldry.ca/resources/misc/valvasor/valvasor.htm
- Flamus (s/f). Biografija. Grad Bogenšperk. Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.bogensperk.si/biografija.html
- Glasilo Arhivskega društva in arhivov Slovenije. (2012). Letnik 35. nº2. Consultado el 15 de octubre de 2017. Recuperado de www.sistory.si/publikacije/prenos/?urn=SISTORY:ID:20654
- Globochnik, D. (2012). Likovna Satira. Pogun Revija. Consultado el 9 de octubre de 2017. Recuperado de www.revijasrp.si/knrevsrp/pogum2012-1/Likovna_satira38.htm
- Godec, I. (1996). Valvasor in slovenci danes. Ljubljana: DZS.
- Golec, B. (2015). Rodbina Graffenweger in njena vloga v življenju Janeza Vajkarda Valvasorja. Kronika. Consultado el 1 de octubre de 2017. Recuperado de 1140.gvs.arnes.si/kronika.zzds.si/wp-content/uploads/2016/06/2015_02_63_golec_izvlecek.pdf
- Golec, B. (2016). Valvasor: Njegove korenine in potomstvo do danes. Eslovenia: Zaloçba ZRC
- Grad Slovenske Konjice in njegovi lastniki. Portal Kamra. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.kamra.si/digitalne-zbirke/item/grad-slovenske-konjice-in-njegovi-lastniki.html
- Hribar, M. (2004). Grad Konice. gradovi.jesenice.net. Consutlado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de www.gradovi.jesenice.net/konjice.html
- Janez Vajkard Valvasor in njegov urbar. (2015). Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de https://4d.rtvslo.si/arhiv/prispevki-in-izjave-kultura/174341141
- Jurčič Čargo, D. (2013). Polymath’s Jump into Marriage Marriage Agreement between Johann Weikhard Valvasor and Anna Rosina Graffenweger. The Archives of the Republic of Slovenia. Consultado el 7 de octubre de 2017. Recuperado de www.arhiv.gov.si/en/areas_of_work/exhibitions/archivalia_of_the_month/archivalia_of_the_month_january_2013/
- Kulturno-zgodovinske znamenitosti. Turistično informacijski center Krško. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.visitkrsko.com/vredno-ogleda/kulturno-zgodovinske-znamenitosti/
- Likovna umetnost. Consultado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de https://eucbeniki.sio.si/lum/3798/index1.html
- Ministrstvo za Kulturo. Arhiv Republike Slovenije. SI AS 792 Gospostvo Turn pod Novim Gradom, 16. st.-1940 (Fond). Consultado el 8 de octubre de 2017. Recuperado de arsq.gov.si/Query/detail.aspx?ID=24792
- Občina Krško. (2017). Consultado el 27 de septiembre de 2017. Recuperado de www.krsko.si- Priego Fernández del Campo, J. (2002). La pintura de tema bélico del S. XVII en España. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 10 de octubre de 2017. Recuperado de http://eprints.ucm.es/2370/1/T18967.pdf
- Register nepremičnine. Ministrstvo za kultro. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de giskd2s.situla.org/rkd/Opis.asp?Esd=29
- Reisp, Branko: Valvasor, Janez Vajkard, baron (1641–1693). Slovenska biografija. Slovenska akademija znanosti in umetnosti, Znanstvenoraziskovalni center SAZU, 2013. http://www.slovenska-biografija.si/oseba/sbi759993/#slovenski-biografski-leksikon (27. september 2017). Izvirna objava v: Slovenski biografski leksikon: 13. zv. Trubar - Vodaine. Alfonz Gspan, Jože Munda in Fran Petrè Ljubljana, Slovenska akademija znanosti in umetnosti, 1982.
- Slovenski Gradovi in Legende - XVI. Grad Forhtenek. Consultado el 29 de septiembre de 2017. Recuperado de www.rtvslo.si/blog/johanbank/slovenski-gradovi-in-legende-xvi/30009
- Stati inu Obstati. (2015). Consultado el 28 de septiembre de 2017. Recuperado de www.hippocampus.si/ISSN/1408-8363/21-22-2015/1408-8363_21-22-2015.pdf
- Vovk, J. (s/f). Janez Vajkard Valvasor – Slovenec po domovini, Evropejec po duhu. Levstikova Pot. Consultado el 06 de octubre de 2017. Recuperado de http://levstik.si/?p=1494
- Žagar, G. (2010). Gradovi. net. Consutado el 2 de octubre de 2017. Recuperado de http://www.gradovi.net/grad/medija_dvor_dvorec
No hay comentarios:
Publicar un comentario